Prima de Riesgo. Fotografía de Esther Masana Far

La prima de riesgo es uno de esos conceptos que llevamos escuchando desde la crisis de 2008. Es uno de esos conceptos económicos que, pese a que todos hayamos escuchado, es muy probable que nunca nos los hayan explicado de la forma correcta, si es que lo han hecho en algún momento.

Existe una tendencia muy habitual a que los medios de comunicación mencionen estos conceptos de pasada o hablen de cómo nos afectan, quedando en nuestro cerebro sensaciones como que la prima de riesgo nos afecta negativamente, pero da la impresión de que este es uno de esos términos que suenan mucho más complicados de lo que en realidad son.

Si has llegado a este artículo, probablemente sea porque tienes interés en profundizar tu educación financiera y tu comprensión del mundo, y lo cierto es que si es así, ya has superado el mayor obstáculo para conocer qué es la prima de riesgo.

Sin más dilación, veamos qué es la famosa prima de riesgo de una forma sencilla, cómo calcularla y qué significa, poniendo de ejemplo la evolución de la prima de riesgo española en las últimas décadas.

Qué es la prima de riesgo

La prima de riesgo es simplemente una forma de medir el sobrecoste que un Estado tiene que pagar por financiarse en los mercados internacionales. Este sobrecoste está directamente ligado al riesgo de que este Estado no pueda hacer frente a sus deudas.

¿Todavía no te queda muy claro? Pues utilicemos una analogía perfecta para entenderlo. Imagina que en lugar de un Estado buscando financiación, hablamos de una persona solicitando un préstamo personal o una hipoteca.

Entendiendo la prima de riesgo de forma sencilla

Una persona que tenga un trabajo estable, muchos ingresos y nunca se haya retrasado a la hora de pagar las cuotas de su hipoteca o la financiación del coche es una persona a la que prestarle dinero es bastante seguro.

Por otro lado, una persona que no aguanta mucho tiempo en un mismo trabajo, con menos ingresos y que ha tenido varios retrasos en las cuotas de sus préstamos tiene unas probabilidades mayores de impago.

En este ejemplo, es posible que a la primera persona le concedan una hipoteca con unos intereses del 2,5% TAE, mientras que a la segunda le conceden la hipoteca con unos intereses del 3,7% TAE.

Cuando en lugar de personas buscando una hipoteca hablamos de un Estado ofreciendo bonos a 10 años, la diferencia entre estos intereses es lo que se denomina Prima de Riesgo. El Estado menos fiable se ve obligado a pagar más a sus prestamistas en compensación por el riesgo, ya que de otra manera no le prestarían el dinero.

Prima de riesgo explicada de forma sencilla.
Fotografía de Jose B. García Fernández, Pixabay.

¿Cómo se calcula la prima de riesgo?

La prima de riesgo se calcula en base a ciertos indicadores objetivos, datos que se pueden medir de forma relativamente objetiva, pero también a factores subjetivos.

Los indicadores objetivos son aquellos que, como la inflación, el PIB, el paro o la deuda pública (y muchos más) dan claves a los expertos para comparar entre la estabilidad económica de un Estado u otro.

Por ejemplo, en Europa se utiliza sistemáticamente a Alemania como país estable de referencia a la hora de establecer la prima de riesgo. En la analogía que hemos utilizado antes (la de dos personas solicitando un préstamo personal), Alemania sería el país al que es muy fiable prestarle dinero, mientras que Grecia sería menos fiable.

Esta fiabilidad no solo se deduce a partir de los indicadores objetivos como la inflación o el PIB, sino que también están directamente afectados por los mencionados factores subjetivos, es decir, la percepción del riesgo.

Dentro de las ecuaciones más avanzadas que los expertos utilizan para establecer una prima de riesgo, existe un cierto porcentaje que viene determinado por el analista encargado. Por ejemplo, un analista puede asignar un +0,5% al realizar el cálculo si considera que hay algún evento que, aun no siendo medible, considera que es digno de tenerse en cuenta.

Un ejemplo de estos eventos que afectan al análisis subjetivo y acaban alterando la prima de riesgo podría ser la noticia de que la Gobernadora de la Reserva Federal (el banco central de EEUU) ha denunciado a Trump por intentar destituirla. En la práctica económica moderna existe una regla de oro en relación a los bancos centrales: Deben ser independientes del gobierno. En caso contrario, la economía corre el riesgo de entrar en una espiral autodestructiva como en la que lleva Argentina décadas sumergida.

Calcular la prima de forma sencilla

Si bien establecer la prima de riesgo de un país es algo que se hace a través de ecuaciones realmente complejas y en las que existe un cierto componente subjetivo (algo que explicaremos más adelante), lo cierto es que hay una forma bastante sencilla de entender, de un vistazo, la prima de riesgo, y es esta forma la que se suele manejar en el día a día de la actualidad financiera.

Para situarnos, al calcular la prima de riesgo siempre se utiliza como referencia al país más estable de su contexto. En Europa tomamos como referencia a Alemania a la hora de establecer las primas de riesgo, ya que se considera que es la economía más estable de nuestro bloque económico.

Si España paga por sus bonos a 10 años un 3,10%, mientras que Alemania paga un 2,66%, veamos cuál sería la prima de riesgo de España.

Prima de riesgo, ¿qué es?
Fotografía de Igor Link, Pixabay.

Dos ecuaciones sencillas para realizar el cálculo

Tipo de interés del país con más riesgo – Tipo de interés del país de referencia = Prima de Riesgo

Por lo tanto, con los datos actuales la ecuación para saber la prima de riesgo de España sería la siguiente:

3,10% – 2,66% = 0,44%

Pero aún no hemos terminado, porque la prima de riesgo no se expresa en porcentajes, sino en puntos básicos.

De nuevo, no te preocupes si el mero término de puntos básicos te suena a algo muy complejo, porque vamos a explicarlo de forma comprensible.

Cuando antes hablábamos de los distintos intereses que tiene que pagar una persona u otra por una hipoteca, lo hemos hecho en porcentaje. Uno pagaba un 2,5% TAE mientras que otro, menos fiable, pagaba un 3,7%. La diferencia entre ambos es del 1,2% (3,7% – 2,5% = 1,2%).

Por suerte, los puntos básicos son muy fáciles de calcular, pues simplemente tienes que multiplicar este porcentaje por 100. Con el ejemplo que hemos utilizado restando el porcentaje alemán al español, el resultado era un un 0,44%, por tanto:

0,44 x 100 = 44 puntos básicos

¿Cuándo hablamos de una prima de riesgo baja o alta?

Como es normal, estos puntos básicos no tienen por qué decirnos mucho, pero existen una serie de umbrales que se manejan habitualmente para afirmar si una prima de riesgo es baja o alta.

  • Entre 0 y 100 puntos básicos: Una prima de riesgo baja, un Estado con una economía estable que recibe la confianza de los inversores
  • Entre 100 y 200 puntos básicos: Riesgo moderado, no excesivamente preocupante, pero existen ciertos riesgos que disuaden a los inversores más conservadores
  • Entre 200 y 350 puntos básicos: Riesgo alto, el país se encuentra en una situación de inestabilidad que hace muy difícil a un inversor promedio querer apostar por sus bonos
  • 350 puntos básicos o más: Riesgo prácticamente inasumible

Para ubicarnos, en 2007 la prima de riesgo en España era de menos de 10 puntos básicos, pero para 2012 batimos nuestro record particular, superando los 600 puntos básicos. Desde entonces, ha ido bajando (en 2014 ya era de menos de 200 puntos básicos) y desde entonces, salvo excepciones, nos hemos mantenido por debajo de los 100 puntos básicos.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.