
En los últimos años el ecosistema financiero ha cambiado enormemente a la hora de obtener préstamos, especialmente debido al surgimiento de nuevos bancos online y fintechs, que ofrecen préstamos con unas características distintas y habitualmente mucho más flexibles, pero especialmente han destacado los micropréstamos, es decir, préstamos por cantidades mucho más reducidas. Pero, ¿y los intereses? ¿Habitualmente los micropréstamos son préstamos con bajo interés?
La respuesta tiene más miga de lo que parece, puesto que dependerá de si nos estamos refiriendo a la tasa de interés o a los intereses totales a pagar, así como al motivo de que haya tasas de interés tan distintas entre hipotecas, préstamos personales de cantidades altas y micropréstamos.
Vamos a analizar la cuestión en detalle para que en cinco minutos tengas claro cuál es el panorama financiero actualmente.
¿Qué es un préstamo con bajo interés?
Cuando hablamos de un préstamo con bajo interés habitualmente nos estamos refiriendo a que el préstamo tenga un tipo de interés lo más bajo posible, es decir: lo más cercano al 0% que se pueda. El tipo de interés refleja el coste que estamos pagando por el préstamo, pues deberemos devolver el importe del préstamo y la compensación al prestamista, que viene representada habitualmente en forma de porcentaje sobre la cantidad de dinero prestada.
Sin embargo, hay una serie de consideraciones que debemos tener en cuenta para que no nos engañen, puesto que en España existen dos índicadores para representar el tipo de interés: el TIN y la TAE, y ninguno es perfecto.
¿Cómo funciona el TIN?
El acrónimo TIN hace referencia a Tipo de Interés Nacional, que representa únicamente el dinero que vamos a devolver al prestamista en forma de intereses. En teoría, este indicador nos debería permitir saber cuánto acabaremos pagando a la entidad por prestarnos el dinero, pero no es así, al menos no en la mayoría de los casos.
Esto se debe a que el TIN no tiene en cuenta ningún gasto asociado al préstamo, como las comisiones de estudio, apertura, etc.
De hecho, en el caso de las hipotecas esto se vuelve todavía más relevante, ya que el TIN no incluye los seguros obligatorios que algunos bancos requieren para concederte la hipoteca, como el seguro de hogar, el de ocupación, el de impagos, etc., que pueden dar lugar a que el gasto mensual asociado a la hipoteca sea mucho mayor de lo representado en el porcentaje del TIN.

¿Cómo funciona la TAE?
La TAE, o Tasa Anual Equivalente, es un indicador mucho más popular a la hora de evaluar el coste de los préstamos. Esto se debe a que la TAE incluye el TIN y los gastos asociados al préstamo, como las mencionadas comisiones de apertura, etc.
Esto nos da una idea mucho más clara del precio que nos está cobrando una entidad por concedernos el préstamo, y esta era la idea del matemático José Luís de Andrés Yebra en 1985, cuando creó el TAE con el objetivo de acabar con las prácticas engañosas y abusivas que empleaban los bancos al presentar sus tasas de interés.
Sin embargo, la TAE no es perfecta, ya que tiene un problema grave a la hora de analizar los préstamos pequeños o microcréditos. Esto se debe a que calcula los intereses de forma anual, mientras que en el caso de los micropréstamos en la mayoría de casos estamos hablando de préstamos a 30, 60 o 90 días. Es aquí cuando la TAE distorsiona los intereses de los micropréstamos.
La distorsión de la TAE al evaluar si los micropréstamos tienen un bajo interés
Como hemos mencionado, la TAE tiene un problema al evaluar los micropréstamos, pese a que sea un indicador que ha ayudado, ayuda y seguirá ayudando a los consumidores de productos financieros en España a saber cuáles son los préstamos con bajo interés. Veamos un ejemplo para ilustrar cómo el factor anual de la TAE distorsiona los micropréstamos.
Los micropréstamos concedidos más frecuentemente van desde los 100€ hasta los 300€, con lo que si se aplicara la TAE de una hipoteca (por ejemplo, un 2,5% TAE), esto significaría que el prestamista cobraría 2,5€ por cada 100€ que prestase. Este retorno no valdría ni para compensar los costes de la operación, ni muchísimo menos para compensar el riesgo asumido por el prestamista.
¿Por qué los micropréstamos no se consideran un préstamo con bajo interés?
Los micropréstamos son un modelo de negocio basado en la agilidad, la ausencia de papeleo y las facilidades para conseguirlo: Si tienes un descuadre de 200€ que pueda esperar hasta tu siguiente nómina (o equivalente) no tienes ninguna necesidad para conseguir un micropréstamo.
Sin embargo, y como referencia, cabe mencionar que con frecuencia cuanto más elevada es la cantidad que se presta, más exhaustiva es la burocracia para asegurarse de que el riesgo de devolución del préstamo no es demasiado elevado, lo cual permite imponer unos intereses más reducidos.

Esto genera el hecho de que los propios bancos convencionales que ofrecen una hipoteca de 300.000€ al 2,5% TAE, también ofrezca préstamos al consumo de 6.000€ con un 7,5% como mínimo. Eso sí, también hay menos requisitos. Si este mismo banco ofreciese micropréstamos de forma ágil y sin papeleo, evidentemente sus intereses también serían mucho mayores.
Por este motivo, el cobro medio de intereses en un micropréstamo de 100€ a 30 días es de cerca de 35€, motivo más que de sobra para utilizar única y exclusivamente los micropréstamos como una herramienta excepcional en casos en los que necesitamos algo de liquidez urgentemente.
Ejemplo de micropréstamo calculado con TAE
El problema viene cuando, en este mismo ejemplo, utilizamos el indicador TAE: 35€ a devolver por un préstamo de 100€ en un mes equivale a una TAE cercana a 4000%. Esto no quiere decir que los usuarios de un micropréstamo paguen 4100€ por un préstamo de 100€.
Para ilustrar este fenómeno se utiliza habitualmente el ejemplo de los hoteles, que ofrecen siempre un precio por noche (por ejemplo, 100€), pero que si lo extrapolásemos a nivel mensual (como la mayoría de alquileres de viviendas) tendríamos que una habitación en ese hotel cuesta 3.000€ al mes, o a nivel anual 36500€.
Por ello, desde el sector se viene reclamando una regulación específica para el sector de los micropréstamos, que aún no existe, que imponga un indicador específico más apropiado que el TAE y permita a los usuarios comprender mejor cuáles son los intereses a los que están haciendo frente, así como establezca un interés de referencia al igual que existe con hipotecas, préstamos al consumo convencionales o tarjetas de crédito, permitiendo así que se anule y sancione de forma efectiva aquellos préstamos que sean usurarios.
Como conclusión, no, los micropréstamos nunca son préstamos con bajo interés en términos porcentuales debido a lo bajas que son las cantidades y el riesgo asumido por la falta de burocracia. Eso sí, pese a que se trate de cantidades bajas (como los mencionados 35€ de intereses en un préstamo de 100€), es fundamental que utilicemos los micropréstamos como una herramienta financiera puntual, y que de ningún modo puede sustituir de forma repetida unos hábitos financieros saludables.
Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.
En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.
Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.