Qué son los bancos centrales. Diseño de 200Degrees, Pixabay.

Vivimos en un momento histórico en el que la figura del banco central es de especial relevancia. Como ya mencionamos en nuestros artículos sobre el Banco de España, el Banco Central Europeo o las bajadas de tipos, la actuación de los bancos centrales lleva más de un siglo marcando la diferencia. Diferencia entre una economía nacional exitosa y una economía nacional fallida.

Los bancos centrales (que no debemos confundir con los bancos comerciales en los que depositamos nuestro dinero) son los encargados de definir y llevar a cabo la política monetaria. Quizás esto no te diga mucho, pero cuando la política monetaria no se lleva a cabo correctamente, los ahorros de familias y negocios se pueden evaporar antes de que la sociedad sea consciente del problema.

Pese a ser una institución tan importante para la vida financiera de todos los ciudadanos y residentes de un país, lo cierto es que algunos países no cuentan con su propio banco central, y todo apunta a que Argentina cerrará el suyo.

En este artículo analizaremos qué es un banco central, su importancia, por qué no todos los países lo tienen y por qué el actual Gobierno de Argentina, liderado por Milei, planea cerrar el banco central argentino para convertir el dólar estadounidense en su moneda.

¿Qué son los bancos centrales y por qué son tan importantes?

En el mundo existen 180 monedas distintas reconocidas por las Naciones Unidas, y cada una de esas monedas cuenta con su propio banco central. Esto ya nos da una buena pista de cuál es la labor que suele tener un banco central.

Banco central
Fotografía de PublicDomainPictures, Pixabay

La responsabilidad del banco central abarca distintas áreas, pero con frecuencia su principal objetivo es encargarse de que la política monetaria, es decir, que la moneda nacional se mantenga estable en el tipo de cambio más conveniente posible para el país, que no tiene necesariamente por qué ser más cara o más barata.

Por ejemplo, si el euro se fortalece, los europeos podemos realizar importaciones de forma más barata, o viajar al extranjero y que cada euro se traduzca en más moneda local. Sin embargo, esto hace que los países extranjeros que nos quieran comprar algo se encuentren con un precio más caro y desalentador de lo habitual. En este sentido, tener una moneda menos valiosa puede ser positivo para los países con un gran número de exportaciones.

Sin embargo, la estabilidad de la moneda siempre es positiva para un país. Si tu país sufre una crisis de inflación o deflación, difícilmente el conjunto del país va a beneficiarse. Es por este motivo por el que los bancos centrales son un pilar esencial de la economía, ya que hablamos de la máxima autoridad a la hora de mantener la estabilidad de una moneda.

Para conseguir esto, un banco central tiene distintas herramientas a su alcance, entre las que se encuentra la emisión de moneda, la subida o bajada de los tipos de interés, así como encargarse de que los sistemas de pago funcionen de forma óptima.

Países que no cuentan con su propio banco central

Una vez queda claro por qué es tan importante, lo cierto es que no todos los países del mundo cuentan con un banco central.

Por un lado estamos aquellos países que contamos con uno internacional, como es el caso de España y el BdE, que al igual que todos nuestros socios europeos ha cedido las competencias al BCE. Esto se debe, lógicamente, a que compartimos el euro como moneda, lo cual ha beneficiado en algunos aspectos a todos los países pertenecientes a la zona euro.

Sin embargo, existen en el mundo algunos países que han renunciado a tenerlo, la mayoría de ellos considerados micropaíses, como por ejemplo Andorra, Mónaco, Panamá, Micronesia, Tuvalu o Islas Marshall.

Todos estos países, en la práctica, no necesitan esta institución por un sencillo motivo: han adoptado una moneda extranjera en lugar de tener una propia. Ceder el control de tu política monetaria a otro país tiene desventajas, como perder la soberanía de actuar con políticas monetarias frente a las recesiones económicas.

El motivo de que estos países hayan optado por no tener una moneda propia, y en su lugar adoptar otra (por norma general el dólar estadounidense o el euro), lo podemos encontrar en la relación de riesgo-recompensa: Son países que, por sus particularidades, encuentran una enorme ventaja: no deben preocuparse por el tipo de cambio al comerciar internacionalmente.

Por ejemplo, si cobras un sueldo digno en tu país pero necesitas comprar un vehículo producido en un país con una moneda mucho más fuerte, te encontrarás con que tu dinero será del todo insuficiente.

El caos monetario argentino

En los últimos dos años ha despertado mucha curiosidad el caso Argentino: planean cerrar su banco central. El motivo detrás de esta decisión es el de cortar por lo sano con décadas de devaluación e inestabilidad constante, en la que los argentinos se han enfrentado a crisis de inflación extremas que han destrozado los ahorros de los argentinos y la relevancia de su economía en el panorama internacional.

Distrito financiero de Buenos Aires, Argentina. Fotografía de Leonardo Espina, Pixabay.

Para situarnos, un año terrorífico de inflación en Europa fue 2022, debido a la resaca de la pandemia de COVID y la invasión rusa de Ucrania. Pues bien, en junio de 2022, la tasa de inflación en España fue del 10.2%, en Argentina ese mismo mes se sufrió una inflación del 64%.

Se pone peor: En noviembre de 2024, cuando en Europa habíamos vuelto a valores normales (específicamente un 2.4%), en Argentina la tasa de inflación fue del 166%.

¿Por qué Milei quiere cerrar el banco central argentino?

Pese a que no todos los analistas financieros concuerden con la solución planteada por Milei, lo cierto es que sí lo están en la causa de estas repetidas crisis inflacionarias: La ausencia de independencia del banco central argentino respecto al gobierno.

El gobierno argentino, para poder continuar con su tren de gastos, forzó al banco central a emitir más moneda para financiar estos gastos. Así, el efecto es inevitable: cada vez que esto se produce, el peso argentino se devalúa. Décadas rompiendo la regla de oro de la independencia del banco central han conducido, junto a otros factores causales y casuales, a que la situación monetaria de Argentina sea catastrófica.

Por ello, desde 2023, Javier Milei y el actual gobierno argentino están abogando por el cierre del banco central argentino, adoptando en su lugar el dólar estadounidense como la moneda oficial del país.

El proceso no es precisamente sencillo. Esta dolarización de Argentina aún no se ha producido pese a que el ala dura liberal critique a Milei por no haberlo llevado a cabo aún tras casi dos años en el cargo. El cierre del banco central, hecho de forma inmediata y sin preparación, supondría sumergir a Argentina en un auténtico caos financiero ya que aún no cuentan con las suficientes divisas en dólares para hacer funcionar la economía, además de que el tipo de cambio actual del peso argentino respecto al dólar estadounidense es realmente negativo.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.