
El Fondo Monetario Internacional, habitualmente referido bajo su acrónimo FMI, es una de las principales instituciones del sistema financiero a nivel internacional. Tiene como misión principal el salvaguardar la estabilidad del sistema financiero capitalista, tratando de paliar los distintos tipos de crisis económicas que aquejan al mencionado modelo económico.
Además, figuran entre sus objetivos oficiales la cooperación monetaria internacional, el impulso de políticas económicas que ahonden en el comercio internacional, así como el desarrollo del tejido económico de forma sostenible.
¿Cuándo se fundó el FMI?
El Fondo Monetario Internacional se fundó oficialmente en 1944, durante la conferencia de Bretton Woods. Su motivo fundacional fue el de crear una organización supranacional que contribuyese a la estabilidad del sistema monetario después de la Segunda Guerra Mundial, que finalizaría oficialmente 14 meses después, en septiembre de 1945.
Debido a la preparación durante el último año de guerra, las actividades oficiales del FMI comenzaron de forma oficial en diciembre de 1945, tan solo dos meses después del final de la guerra, cuando los primeros 29 países se adhieren al Fondo. Sin embargo, cabe destacar que la Unión Soviética nunca llegó a unirse al FMI, pese a formar parte de la conferencia de Bretton Woods. China, que en 1945 aún se encontraba en guerra civil, tampoco llegó a unirse al FMI hasta 1980.
Ambas ausencias, pero especialmente la de la URSS durante toda la Guerra Fría, ponen de relieve que el FMI durante al menos 40 años ha sido una institución asociada al modelo económico capitalista occidental.
Entre los principios fundacionales del Fondo Monetario Internacional se encontraban en 1945 las siguientes premisas:
- Los Estados miembros del FMI deben definir su moneda en relación al oro o al dólar estadounidense
- El valor de la moneda no debe fluctuar más del 1% en relación a su paridad oficial
- Cada Estado es responsable de defender esta paridad, velando por el equilibrio de la balanza de pagos
Estas premisas, que quizás no te digan mucho, sentaban las bases para propiciar las condiciones materiales ideales para el desarrollo comercial y los programas de préstamos de reconstrucción, como los que firmaron múltiples países de la Europa capitalista con EEUU, en lo que se conoce como Plan Marshall.
¿Qué hace el FMI actualmente?
Una vez quedan claros cuáles son los principios oficiales del FMI, toca pasar a cuáles son sus funciones y herramientas, es decir, cómo impulsa sus objetivos.
De acuerdo con la propia información que ofrece el FMI, podríamos dividir sus actuaciones en 3 bloques diferenciados, pero relacionados.
1. Supervisión económica
El FMI realiza una labor de análisis y supervisión periódica de la situación económica de todos sus miembros. En esta laboral se incluye la notificación y recomendación en posibles aspectos a mejorar, ya sea a nivel de políticas económicas o del propio sistema financiero nacional.
El FMI cuenta con una perspectiva privilegiada, ya que al ser una organización supranacional que recolecta, procesa, compara y analiza datos procedentes de todos sus miembros, puede dar pistas acerca de posibles patrones y riesgos globales, así como posibles efectos dominó.
2. Préstamo de fondos a países
El FMI tiene la misión y capacidad de prestar asistencia financiera a los países que tengan una crisis económica de cualquier tipo, aunque también en situaciones de emergencia (como puede ser a raíz de una catástrofe natural) o incluso de forma preventiva. Desde 2022, a raíz de la constatación de los impactos que puede tener una pandemia en la economía mundial, el FMI ha cambiado su normativa para poder realizar préstamos en caso de riesgo de pandemia o crisis causadas por el cambio climático.
Con frecuencia, estos préstamos no solo deberán ir acompañados de la devolución de intereses, sino que además se prestan bajo la condición de que el país receptor aplique una serie de políticas económicas, que con frecuencia incluyen un recorte del gasto público y social.
El FMI ha realizado numerosos préstamos a lo largo de su historia, especialmente en épocas de crisis económica.

Como podemos ver en la gráfica de elaboración oficial, expresada en dólares (y en términos nominales, es decir, sin tener en cuenta la inflación), el FMI ha llevado y sigue llevando a cabo grandes programas de financiación a países de todo el mundo.
Capacitación y asistencia técnica
Desde 2006, el FMI no solo proporciona evaluaciones y recomendaciones, sino que también viene desarrollando una serie de programas de capacitación y asistencia técnica.
Estos programas tienen la finalidad de fomentar la formación de profesionales con la cualificación necesaria para abordar, a nivel nacional, las políticas que el FMI considera necesarias para el correcto desarrollo del sistema económico y financiero.
Las funciones de capacitación y asistencia técnica se desarrollan solo cuando el propio país los solicita al FMI, además de que los costes de dichos programas son asumidos por el Estado receptor de dichos programas.
Estos servicios no son en absoluto baratos, ya que suponen cerca de un tercio del gasto anual asociado al FMI, y curiosamente los principales participantes de los mismos son la Unión Europea y Japón, potencias económicas pertenecientes a lo que muchas veces se ha denominado el grupo de países desarrollados económicamente.
¿Quién recibe más préstamos del FMI?
En este aspecto, cabe reseñar que en los últimos 40 años, si bien África es el continente con el mayor número de países que han recibido un préstamo, también es el continente que menos fondos ha recibido. Los principales receptores de fondos son América (33%) y Europa (30%).
En el caso de Europa, solo Ucrania acapara un 6% del total, seguida de cerca por Grecia con un 5% del total. Esto supone que Ucrania recibe un 20% de todos los préstamos que recibe Europa del FMI, mientras que Grecia recibe algo más del 16%.
A nivel mundial, el país que más préstamos ha recibido del FMI es (y por mucho) Argentina, con un 16% del total. En segundo lugar se sitúa Brasil, con un 7%. Turquía (5%) completa el top 5 junto con Ucrania y Grecia.
Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.
En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.
Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.