
Seguramente has escuchado mencionar el Producto Interior Bruto (PIB) en alguna ocasión. Es un tema recurrente en España, pero lo cierto es que no siempre se entiende qué significa realmente.
Todos asociamos una subida del PIB con algo positivo, una señal de una economía fuerte. Por el contrario, un PIB estancado o en descenso es un síntoma de problemas económicos.
Pero, ¿qué ocurre si el Producto Interior Bruto sube y no notamos una mejoría en nuestro día a día? ¿Significa que estamos equivocados? No necesariamente. El PIB es un indicador útil que nos da una visión general, pero no nos muestra el panorama completo de la economía.
En este artículo te explicaremos qué es exactamente el PIB, qué se incluye en su cálculo y qué no, por qué es tan importante y, sobre todo, cuáles son sus limitaciones si se usa como única referencia.
¿Qué es el PIB?
Para definir el grado de salud económica de un país, los expertos se fijan en muchos datos, habitualmente indicadores macroeconómicos. Entre estos datos macroeconómicos se encuentran la inflación, el desempleo o los tipos de interés.
De todos ellos, el más popular de todos es, sin duda alguna, el Producto Interior Bruto. Pero, ¿qué es lo que mide exactamente?
El PIB mide el valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país. Por ejemplo, en España, la evolución del Producto Interior Bruto en los últimos años ha sido la siguiente:
- 2019: 1.25 billones de euros
- 2020: 1,12 billones de euros
- 2021: 1,23 billones de euros
- 2022: 1,37 billones de euros
- 2023: 1,49 billones de euros
- 2024: 1,59 billones de euros
A partir de esta progresión se podría afirmar que la economía española ha crecido durante los últimos años, exceptuando el lógico parón económico que supuso la pandemia de COVID y todos los factores relacionados, como el confinamiento.

¿Qué se incluye y qué no en el Producto Interior Bruto?
Aunque el Producto Interior Bruto incluye «todos los bienes y servicios», hay algunas excepciones importantes que lo hacen un indicador más fiable.
Algunos ejemplos de actividades que sí se incluyen son:
- El consumo de las familias: lo que pagas por la compra semanal o por un billete de tren.
- La inversión privada de las empresas: la nueva maquinaria que compra una fábrica o la construcción de unas oficinas.
- El gasto público del Estado: la construcción de una nueva carretera o un hospital.
- Las exportaciones netas: las ventas de coches españoles a otros países.
Por otro lado, hay actividades que no se incluyen:
- Bienes de segunda mano: la venta de un coche de segunda mano.
- Bienes intermedios: la harina que compra una panadería para hacer pan.
- Transacciones financieras: la compra de acciones o bonos.
- Inversión del gobierno en programas sociales: las ayudas por desempleo, por ejemplo.
¿Quién calcula el PIB en España?
El encargado de realizar el cálculo es el Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Por qué es tan importante el Producto Interior Bruto?
El PIB nos ayuda a entender la economía de un país de forma sencilla, principalmente por cuatro motivos:
- Comparar economías: El PIB permite comparar fácilmente la economía de España con la de Alemania o Portugal para ver cuál es más grande. Se utiliza a menudo para comparar el nivel de desarrollo económico entre países.
- Medir el crecimiento: El PIB nos muestra cómo evoluciona la economía. Si el de este año es más alto que el del anterior, significa que la economía ha crecido.
- Nivel de actividad económica: El PIB es una herramienta muy popular para medir el grado de actividad económica del país, ya que abarca la producción de todos los bienes y servicios.
- Anticiparse a los cambios: Inversores y empresas están muy atentos a la evolución del PIB para intentar prever los movimientos del mercado, encontrar las mejores oportunidades de inversión y aumentar sus ganancias.

Tipos de PIB
Es fundamental saber que existen diferentes formas de calcular el PIB, ya que de lo contrario se pueden sacar conclusiones equivocadas.
Por ejemplo, el PIB nominal mide la suma de todos los bienes y servicios, pero sin ajustar por la inflación. Esto puede hacer que el indicador sea menos fiable si los precios suben o bajan mucho.
El PIB real hace lo mismo que el nominal, pero sí está ajustado a la inflación. Esto nos da una imagen más precisa de los cambios en el PIB. También existen cálculos del PIB por sector económico, lo que nos permite saber si es la industria, la agricultura o los servicios lo que está impulsando el crecimiento.
Finalmente, el PIB per cápita es muy útil para comparar países. Un país pequeño pero muy productivo podría tener el mismo PIB total que uno grande y menos desarrollado. Al dividir el PIB entre el número de habitantes, el PIB per cápita nos da una mejor idea de la riqueza de cada persona.
Los límites del PIB
El PIB es una herramienta muy útil, pero debe usarse con cuidado. Simplificar las cosas puede ser muy práctico, pero a veces nos lleva a errores.
El principal problema es interpretar un crecimiento del PIB como una mejora económica global sin tener en cuenta otros factores. Sería como decir que estamos sanos solo porque el termómetro no marca fiebre. El termómetro hace su trabajo, pero no puede asegurarnos que no tengamos ninguna otra enfermedad.
Entre las principales desventajas de usar el PIB como única referencia están:
No tiene en cuenta el trabajo no remunerado: el trabajo en casa o el cuidado de los familiares, aunque es vital para el desarrollo social, no se incluye en el cálculo del PIB.
No mide el bienestar social: no tiene en cuenta aspectos como la salud, la educación, la seguridad o la calidad de vida de los ciudadanos.
No refleja la distribución de la riqueza: un país puede tener un PIB muy alto, pero si la mayoría de esa riqueza está concentrada en muy pocas manos, el bienestar de la población no mejorará.
Ignora el impacto ambiental: no mide el daño ecológico que la producción económica puede causar, lo que a la larga podría frenar ese mismo crecimiento.
Conclusión
Como ves, el PIB es un indicador realmente útil dentro del campo de la macroeconomía, aunque tiene sus limitaciones y, por ello, es importante no caer en posibles errores a la hora de interpretarlo. Para ello, existen distintas variedades del PIB (como el PIB real o el PIB per cápita) que ayudan a dilucidar parte de las confusiones, aunque eso no elimina las limitaciones.
Si quieres seguir aprendiendo sobre conceptos económicos, cómo mejorar tus finanzas personales o cómo funciona el mundo de la inversión, te recomendamos pasarte por nuestro blog.
Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.
En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.
Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.