Trabajador Fijo Discontinuo, ¿qué es?

¿Has escuchado alguna vez mencionar el concepto «fijo discontinuo»? Desde la Reforma Laboral de 2022, esta modalidad de contrato laboral se ha popularizado enormemente. De hecho, para muchas empresas es la modalidad estrella, aunque para los trabajadores es una situación que genera muchas preguntas.

¿Cómo se puede ser fijo y discontinuo? ¿Tienes derecho a paro cuando no trabajas? ¿Qué pasa si trabajas durante la temporada discontinua? ¿Cuenta la antigüedad de todo el año o solo cuando estás trabajando?

El acceso a un empleo estable y bien remunerado es el objetivo de muchísimas personas en España, pero la realidad es que en muchos sectores (como el turístico o el agrario) las empresas no quieren tener trabajadores en nómina todo el año, por no mencionar otros sectores donde en verano se cierra, como colegios privados o academias. Aquí es donde entra en juego esta particular forma de contrato laboral.

Fijo discontinuo en la hostelería

Obviamente, no te vas a convertir en abogado laboralista leyendo un artículo, pero si te estás planteando la posibilidad de aceptar (u ofrecer) un trabajo con estas condiciones es muy importante que entiendas cómo funciona, y con este artículo vas a poder resolver la mayoría de dudas al respecto.

En el artículo de hoy vamos a explicar cómo funciona un contrato de fijo discontinuo, intentando que en cinco minutos tengas una idea mucho más completa acerca de lo que supone un trabajo con esta modalidad, comparándolo con un contrato de los de toda la vida y resolviendo las dudas más frecuentes al respecto.

¿Qué es un contrato fijo discontinuo?

Para entenderlo de forma sencilla: El contrato fijo discontinuo es un contrato indefinido. No es un contrato temporal. Eres parte de la plantilla fija de la empresa en cuestión.

El contrato fijo discontinuo a efectos legales es un contrato indefinido, pero uno con ejecución intermitente.

Esto significa que, aunque tu relación laboral con la empresa es permanente y no tiene fecha de caducidad, solo trabajas (y cobras) durante los periodos en los que la empresa tiene actividad.

Habitualmente este contrato se usaba para trabajos de temporada, como hoteles en verano o campañas de recogida de fruta. Sin embargo, tras la reforma laboral, su uso se ha ampliado para cubrir cualquier trabajo que tenga una naturaleza estacional o vinculado a actividades productivas de temporada.

Características de un contrato fijo discontinuo

  1. Duración indefinida
  2. Jornada completa o parcial
  3. El contrato no se rompe cuando dejas de trabajar, sino que simplemente entras en periodo de inactividad hasta que vuelva a comenzar la temporada de trabajo

¿Qué es el llamamiento y cómo funciona?

Para entender cuándo cobras o qué pasa con el paro es fundamental que entiendas el mecanismo más importante de estos contratos: El llamamiento.

Como te puedes imaginar, al no trabajar durante todo el año, la empresa tiene que avisarte de cuándo volver. Esto no se hace de manera informal a través de Whatsapp (aunque a veces suceda…), sino que debe realizarse por cualquier medio escrito que deje constancia para ambas partes, siguiendo unos criterios objetivos y formales establecidos por el Convenio Colectivo de tu sector.

¿Y si no me llaman?

Este es uno de los puntos más delicados y que más confusión genera. Si llega la fecha habitual en la que deberías incorporarte (por ejemplo, si empieza la temporada alta de turismo y trabajas en el sector), pero la empresa no te llama, esto se considera a efectos legales un despido.

En estos casos tienes un plazo legal (normalmente 20 días) para demandar a la empresa por despido improcedente. Si no haces nada en ese plazo, pierdes tu derecho a indemnización. Por este motivo, es fundamental que estés muy pendiente de las fechas de inicio de la campaña.

Recuerda que, en caso de que haya menos demanda de trabajadores para una campaña en relación al año anterior, la empresa suele estar obligada a contactar antes a los trabajadores que, teniendo el mismo puesto, cuentan con una mayor antigüedad en la empresa.

Contrato fijo discontinuo

Periodos de actividad y periodos de inactividad

La vida de un trabajador fijo discontinuo es un ciclo constante entre dos estados. Entender la diferencia es clave para ti, seas trabajador o empresario.

  1. Periodo de actividad: Estás trabajando, cobrando tu nómina, cotizando a la Seguridad Social y tienes los mismos derechos que cualquier otro trabajador indefinido.
  2. Periodo de inactividad: Cuando la campaña termina, dejas de trabajar y de cobrar la nómina, pero no estás despedido. Tu contrato sigue vigente, solo que en suspensión. La empresa te da de baja en la Seguridad Social, pero sigues vinculado a la empresa de cara al próximo año.

¿Tienes derecho a paro cuando eres fijo discontinuo?

Cuando tienes este tipo de contrato y estás en periodo de inactividad, sí, tienes derecho a cobrar el paro. Eso sí, para ello debes cumplir con los requisitos generales del SEPE, pero el más importante es haber cotizado un mínimo de 360 días a lo largo de los últimos 6 años.

Si la empresa te llama de nuevo para trabajar, el paro se suspende, vuelves a trabajar y vuelves a cobrar tu nómina. Cuando termina la campaña, puedes reanudar el paro donde lo dejaste.

¿Cómo se calcula la antigüedad?

Durante años ha habido bastante controversia en relación a cómo se calculaba la antigüedad de estos trabajadores. ¿Cuenta todo el año? ¿O solo los meses trabajados?

El Tribunal Supremo se ha pronunciado recientemente: La antigüedad en estos casos se calcula teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral, y en esta relación laboral se incluyen también los periodos de inactividad.

Esto es muy importante para los pluses de trienios y antigüedad en general. El trienio, por ejemplo, se cumple a los 3 años de haber iniciado el contrato, aunque trabajes solo durante 6 meses cada año. En la misma línea, tienes también los mismos derechos a ascenso por antigüedad que un trabajador fijo que trabaje todo el año.

Recuerda que, aunque por lo general se contabilice la antigüedad como si trabajases todo el año, la excepción es al calcular la indemnización por despido. La indemnización por despido se suele calcular sobre los meses que has estado en activo, aunque siguen existiendo sentencias contradictorias dentro de España.

Ventajas y desventajas de ser fijo discontinuo

  1. Ventajas
    • Estabilidad: Sabes que el año que viene tendrás trabajo durante la temporada alta. Esto también te lo pone más fácil a la hora de solicitar préstamos.
    • Antigüedad: Sumas los mismos años de antigüedad para trienios y mejoras salariales pese a que trabajes menos tiempo durante el año
    • Indemnización: La indemnización es mayor que en el caso de los trabajadores temporales
  2. Desventajas
    • Incertidumbre: Debido al funcionamiento, puede ser muy estresante no saber cuándo (o si se producirá) el llamamiento
    • Desperdicio del paro: Estar gastando tu paro durante los meses de descanso no es lo ideal, y esto puede llegar a agotarlo si llevas muchos años como fijo discontinuo
    • Planificación: Deberás ser muy metódico a la hora de organizar tus finanzas personales, ya que tu flujo de ingresos es más frágil que el de un trabajador fijo normal.

Preguntas y respuestas

¿Un fijo discontinuo es un trabajador temporal?

No, un trabajador fijo discontinuo se considera un trabajador indefinido. Aunque no trabajes todo el año, tu contrato se mantiene vigente de forma indefinida.

¿Qué ocurre con el paro si eres fijo discontinuo?

Tienes derecho a cobrar el paro durante los meses en los que no estás activo, siempre y cuando hayas acumulado el periodo mínimo: 360 días trabajados en los últimos 6 años.

¿Cómo se calcula la antigüedad si eres fijo discontinuo?

Aunque antes no estaba claro, ahora el Tribunal Supremo ha establecido que tu antigüedad se cuenta desde el momento en que firmaste el contrato, independientemente de que trabajes 3 meses, 6 meses, 11 o 12 meses.

¿Puedes trabajar en otra empresa durante el periodo de inactividad?

Sí, de hecho es algo muy común. Puedes tener otro contrato de cualquier tipo con otra empresa mientras estás en periodo de inactividad con la primera. Sencillamente, si en algún momento te requieren en ambos empleos durante la misma época y los horarios no son compatibles, tendrás que elegir.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.
TAE mínimo 8,95% - TAE máximo 81%. Devuélvelo en un plazo desde 12 a 96 meses.