Salir a Bolsa. Fotografía de TheInvestorPost, Pixabay
Ventajas y desventajas de salir a Bolsa

El mercado bursátil, habitualmente conocido como la Bolsa, es uno de los elementos más importantes de nuestro actual sistema económico, y sin embargo sigue siendo uno de los aspectos más desconocidos por el ciudadano.

En Financiar24, como parte de nuestros contenidos enfocados a mejorar la educación financiera, hemos tratado ya otras temáticas relacionadas con el mercado bursátil, pero todavía no habíamos tratado uno de los aspectos más básicos: ¿Cuáles son las ventajas que hacen apetecible para una empresa el salir a Bolsa? ¿Y las desventajas? ¿Todas las grandes empresas cotizan en Bolsa?

Como siempre, la respuesta a esta cuestión es mucho más sencilla de lo que parece, especialmente cuando se explica de forma correcta y sin un exceso de tecnicismos. Vamos a ello.

¿Qué es salir a Bolsa? Explicación sencilla con un ejemplo

Que una empresa salga a Bolsa significa que todas (o parte de) las acciones de una empresa coticen en Bolsa.

Como hemos prometido, vamos a explicar los conceptos de forma sencilla. Para hacerlo, vamos a intentar utilizar un ejemplo sencillo con el que explicar los conceptos. En este caso, vamos a utilizar un supermercado como ejemplo.

Imagina que abres un supermercado en cualquier pueblo de España, y el negocio comienza a funcionar muy bien. Ganas mucho dinero después de unos años, y con ese dinero abres otros dos supermercados en los pueblos de alrededor para triplicar las ganancias. El negocio sigue marchando bien en los tres locales, así que sigues reinvirtiendo gran parte de los beneficios netos, y así sucesivamente.

Ventajas de salir a Bolsa
Fotografía de TheInvestorPost, Pixabay

Salir a Bolsa para obtener financiación

Tras llegar a tener cientos de supermercados en España, puede producirse una situación en la que necesites más capital para continuar expandiendo tu cadena de supermercados. Un ejemplo de esta situación puede ser una crisis económica que reduzca tus ingresos, pero que obligue a muchos pequeños supermercados a cerrar, y por tanto tú puedas expandir tu cadena enormemente si dispones del capital suficiente.

Pongamos, siguiendo con el ejemplo, que necesitas 100 millones de euros para abrir varios cientos de supermercados más. Una de las formas más habituales de conseguir tanta financiación es salir a Bolsa.

Simplificando el proceso mucho para ir al grano, podrías sacar a Bolsa el 40% de tu empresa, es decir: vender el 40% de la propiedad de tu empresa a cambio de obtener 100 millones para poder continuar expandiéndote. Este 40% de tu empresa se dividiría, por ejemplo, entre 10 millones de acciones, cada una con un valor de 10€.

Los inversores de Bolsa, sabiendo lo rápido que has crecido durante los últimos años y que todo apunta a que vas a generar todavía más dinero, comprarán las acciones con la intención de obtener ingresos, ya sea vendiéndolas cuando se revaloricen, a través de los dividendos, etc.

Así, tu cadena de supermercados habría salido a Bolsa, algo que ya han hecho algunas cadenas como Carrefour o Día.

Ventajas de cotizar en Bolsa

Existen varias razones por las que una empresa buscaría cotizar en Bolsa. En nuestro ejemplo ya hemos mencionado una de ellas, probablemente la más importante, que es conseguir financiación. Sin embargo, la financiación se puede obtener de otras maneras y lo cierto es que no todas las empresas necesitan más financiación de la que ya puedan tener a través de la reinversión o de un inversor privado.

Veamos cuáles son las principales ventajas que salir a Bolsa le ofrecen a una empresa:

  • Capital: Por definición, el capital es aquel dinero que se invierte con la intención de que se reproduzca, es decir, que trabaje, se multiplique. Salir a Bolsa y vender todas o parte de las acciones puede suponer un punto de inflexión trascendental para cualquier empresa porque supone disponer de un enorme capital adicional con el que multiplicar las ganancias.
  • Liquidez para los accionistas: Los accionistas de la empresa, aunque fuesen lo que ya estaban antes de que la empresa comenzase a cotizar, obtienen la gran ventaja de que pueden vender sus acciones de una forma muchísimo más sencilla y rápida que antes, al poder venderlas a cualquier interesado siempre que esté dentro de los horarios de Bolsa.
  • Prestigio: Que tu empresa cotice en Bolsa supone un enorme renombre por varios motivos, y el renombre en el mercado es muy, muy importante. Si cotizas en Bolsa significa que tienes un valor de mercado de al menos 6.000.000 millones de euros, una cierta distribución entre inversores minoritarios, que cumples con unos criterios de transparencia mandatorios para cotizar en Bolsa, etcétera.
Fotografía de TheInvestorPost, Pixabay

Desventajas de cotizar en Bolsa

Existen muchas grandes empresas, realmente exitosas, que prefieren no salir a Bolsa. Esto se debe a que, si bien cotizar en Bolsa ofrece muchas ventajas muy importantes, lo cierto es que también conlleva una serie de desventajas que pueden decantar la balanza a la hora de elegir si entrar en el mercado bursátil.

  • Ceder el control: Al vender acciones de la empresa, inevitablemente estás vendiendo parte del control de la empresa. El peso que ejercen los accionistas minoritarios y mayoritarios, así como otros fundadores, puede suponer perder el control de la empresa en momentos clave o, incluso, completamente.
  • Presiones externas: Cuando cotizas en Bolsa estás sujeto a las variaciones en el precio de tus acciones, y lo cierto es que el valor de estas acciones se ve afectado por muchas variables, incluyendo la propia opinión subjetiva del público, tanto para bien como para mal. Esto puede derivar en mayores presiones por parte de tus accionistas e incluso una opa, es decir, que otra empresa compre la mayoría de tus acciones para absorber tu empresa.
  • Costes iniciales: Salir a Bolsa no es barato, ya que la empresa en cuestión debe asumir gastos cuantiosos como los necesarios para adecuarse a la regulación obligatoria en el mercado bursátil, además de pagar sus honorarios al banco de inversión, marketing, abogados, trámites legales y mucho más. Estos gastos suelen situarse en millones de euros, por lo que este trámite solo suelen llevarlo a cabo aquellas empresas que tienen claro que saliendo a Bolsa van a obtener más de 100 millones de euros.

Por qué Mercadona no quiere salir a Bolsa

El ejemplo perfecto de empresa que no ha necesitado (ni querido) salir al mercado bursátil es Mercadona. Mercadona es actualmente la principal cadena de supermercados en España, una de las mayores empresas de España. Sin embargo, Mercadona nunca se ha visto en situación de necesitar cotizar en bolsa.

Ni han necesitado la financiación adicional, ni probablemente estén interesados en arriesgarse a ceder el control o tener que cumplir con la regulación de transparencia obligadas en el mercado bursátil, establecidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.