Estanflación, ¿qué es? Fotografía de Gerd Altmann, Pixabay

En los últimos años se ha vuelto cada vez más popular el fenómeno económico conocido como estanflación. Como parte de nuestra línea de artículos sobre educación financiera, hoy en Financiar24 vamos a explicar qué es la estanflación con términos sencillos y comprensibles, para que puedas entender qué es la estanflación, por qué se produce, así como cuáles son sus causas y posibles soluciones.

Antecedentes históricos

La estanflación es un fenómeno económico poco frecuente en el que se combinan dos elementos aparentemente contradictorios: la recesión (o estancamiento) y la inflación descontrolada.

Tras la conclusión de la Gran Depresión y coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo una gran popularización de las teorías de Keynes (o keynesianismo), las cuales abogaban por la intervención del Estado en la economía cuando se producen crisis económicas, como una recesión.

Dentro de la teoría keynesianista, durante décadas se consideraba que ambos tipos de crisis (la recesión y la inflación descontrolada) no era posible que se produjeran al mismo tiempo. Además, se consideraba que existía una solución clara para cada una de estas crisis.

Las antiguas soluciones a la recesión y la inflación

  • En caso de recesión o estancamiento, que se caracteriza por un crecimiento económico negativo y un alto desempleo, se debían bajar los tipos de interés, reducir la presión fiscal y aumentar el gasto público. Hemos podido ver la mayoría de estas medidas aplicadas durante la crisis de los activos tóxicos de 2007-2008, cuando se aplicaron todas estas medidas para dar respuesta a la recesión causada por la banca internacional y la falta de regulación estatal sobre la misma.
  • En caso de inflación descontrolada, donde los precios suben constantemente de forma ilimitada, destruyendo así los ahorros y la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de las capas sociales, se debían subir los tipos de interés, aumentar la presión fiscal y reducir el gasto público. También hemos podido ver la mayoría de estas políticas ser aplicadas recientemente, debido a la crisis inflacionaria generada por la pandemia de COVID-19 y la Guerra de Ucrania.

Como es lógico, en el último siglo estas teorías se han desarrollado y siempre se pretende adaptar las políticas a la situación y momento histórico correspondiente. Por ejemplo, tras la crisis de 2007-2008 se produjo una enorme inversión pública para estimular la economía, como mandan los cánones, pero también se produjo un enorme recorte en servicios sociales, por orden de la Unión Europea, como parte de lo que se denominaron políticas de austeridad.

Diseño de Gerd Altmann, Pixabay.
Diseño de Gerd Altmann, Pixabay.

¿Qué es la estanflación?

A mediados de los años 60 del pasado siglo, comenzaron a coincidir por primera vez los síntomas de una recesión con una fuerte crisis inflacionaria. Fue entonces cuando Iain McLeod, ministro de Economía del Reino Unido, acuñó en un discurso ante el parlamento el término que aquí nos trae: Estanflación, o más bien, Stag-flation, de stagnation (estancamiento) e inflación (inflation).

El problema de la estanflación, especialmente en aquella época, es que las soluciones mencionadas anteriormente, consideradas por muchos un dogma económico, son contradictorias entre sí. Ante una crisis de estanflación no se podían aplicar ambas soluciones al mismo tiempo.

Así lo señaló el economista Milton Friedman, Premio Nobel de Economía y cuyos análisis fueron utilizados por la Reserva Federal para capear la crisis de 2008: Si se contrae la oferta monetaria y se reduce el gasto público, el desempleo y la recesión se agravan, mientras que si se hace lo contrario, apostando por aumentar el gasto público y bajando los tipos de interés, la inflación se agrava todavía más, agravando la estanflación y elevando también el desempleo.

Esta confluencia de factores hace también muy problemático el papel de los bancos centrales, ya que tanto aumentar el tipo de interés como reducirlo tendrá consecuencias negativas y positivas, así como la pasividad.

Causas y consecuencias de la estanflación

La estanflación se produce cuando confluyen, en un mismo periodo de tiempo, una serie de factores. Habitualmente se considera la causa principal a los aumentos repentinos de los precios de la energía, entre los que se incluye el petróleo.

Cuando suben los precios de la energía, tanto los trabajadores como las empresas tienen un aumento de todos sus costes, y esto impulsa a las empresas a abaratar costes, entre los cuales se encuentran los salarios de los trabajadores.

Por este motivo, las empresas congelan las subidas salariales (no equiparándolas a la subida de precios) y despiden empleados, lo cual a su vez puede dar lugar al inicio de una recesión económica, ya que los empleados despedidos y los empleados con menor poder adquisitivo no pueden consumir como de costumbre, dando lugar a que las empresas reduzcan sus ventas e iniciando, de nuevo, el mismo círculo vicioso.

Diseño de PublicDomainPictures, Pixabay.
Diseño de PublicDomainPictures, Pixabay.

Otras causas de la estanflación

Las empresas con rasgos monopolísticos pueden permitirse aumentar los precios incluso por encima de la inflación, ya que no existe una competencia lo suficientemente fuerte como para empujarles a mantenerlos bajos. Este ejemplo se pudo ver hace poco tiempo, cuando supermercados como Mercadona subieron los precios por encima de la tasa de inflación, camuflando estas subidas como subidas exclusivamente debidas a la inflación, utilizando incluso la rebaja del IVA excepcional en alimentación para aumentar sus beneficios.

Además, los expertos también señalan que la subida de salarios artificial por parte del Gobierno o presiones de sindicatos no son necesariamente una solución, ya que una subida generalizada de los salarios puede conducir a otra escalada de inflación, así como es posible que la demanda no aumente, ya que la crisis de estanflación empuja a empresas, trabajadores e inversores a ser más conservadores de lo normal con sus finanzas.

¿Quién se beneficia de las crisis de estanflación?

Una vez que tenemos claro lo anterior, no es difícil imaginar cuáles son las empresas que suelen salir ganando de este tipo de crisis. Por un lado podemos tener empresas de productos de primera necesidad que se pueden beneficiar de una posición privilegiada en el mercado, ya que podrán subir los precios por encima de la inflación de forma prácticamente impune.

Por otro lado y precisamente por los mismos motivos., tenemos a empresas energéticas, así como empresas bien asentadas en nichos económicos.

Además, históricamente también se han beneficiado de las crisis de estanflación aquellos inversores o especuladores que apuesten por estos sectores, así como por la subida de precios y tipos de interés.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.