
En los últimos años, los graves problemas de inflación ocasionados por la crisis de COVID 19 y la Guerra de Ucrania han dejado patente, entre muchas otras cosas, que nuestros ahorros son muy vulnerables a este tipo de crisis, ya que el poder adquisitivo de los mismos se va evaporando gradualmente. Debido a ello, cada vez más personas deciden informarse sobre las distintas opciones que existen para poner tu dinero a trabajar, y entre estas opciones suele destacarse el fondo de inversión.
Si bien en otros artículos ya hemos hablado de cuáles son los productos de inversión más seguros del mercado (pero también los menos rentables), además de casos más específicos como los fondos de inversión indexados al S&P 500, en el artículo de hoy vamos a explicar qué es, en esencia, un fondo de inversión, los tipos más habituales y algunas de las principales recomendaciones si no conoces este producto financiero a fondo.
¿Qué es un fondo de inversión?
Un fondo de inversión es, en esencia, una institución de inversión colectiva. En este tipo de productos financieros, se agrupa el dinero de muchas personas y se invierte en una serie de productos financieros.
Esta serie de productos financieros, a la que denominaremos cesta, la elige y modifica periódicamente un grupo de analistas financieros experimentados, los cuales están contratados por la sociedad que gestione el fondo de inversión.
Existen muchos fondos de inversión, algunos de los cuales apuestan por productos financieros con una mayor rentabilidad (pero también mayor riesgo), o bien por productos financieros que ofrecen una rentabilidad menor, pero con una garantía de retorno mucho mayor.
Además, dentro de cada fondo de inversión suelen existir también productos más arriesgados o más conservadores, con lo que nos podemos encontrar un fondo de inversión que apueste principalmente por productos bastante seguros, pero añada un pequeño porcentaje de productos de inversión más arriesgados que, si todo sale bien, pueden aumentar la remuneración a los inversores más de lo normal.

¿Qué tipos de fondo de inversión existen?
Actualmente podemos encontrar una amplia variedad de fondos de inversión en el mercado, los cuales se tienden a dividir en función del tipo de activos en el que se invierte, así como también la relación entre rentabilidad y seguridad.
Los principales tipos de fondos son los siguientes.
Fondos de renta fija
Este tipo de fondos se centra en los activos de renta fija, como por ejemplo pueden ser los bonos o letras del tesoro. La rentabilidad de estos riesgos va directamente asociada a los tipos de interés, como pueden ser los tipos de interés marcados por el BCE o la Reserva Federal de EEUU.
Los fondos de renta fija suelen caracterizarse también por ir asociados al tiempo, cuanto antes venzan los activos y otorguen la rentabilidad, menor será la rentabilidad que ofrecen.
Fondos de renta variable
Los fondos de renta variable suelen dedicar más del 75% de su cartera a acciones bursátiles. Algunos van asociados la bolsa de ciertos países, otros van asociados a ciertos sectores bursátiles como el sector tecnológico, etc.
Los fondos de renta variable suelen tener rentabilidades mucho mayores que aquellos de renta fija, aunque asociados a un mayor riesgo debido a los constantes cambios en el valor de las acciones bursátiles.
Fondos de inversión mixtos
Los fondos mixtos son aquellos que se componen tanto de activos de renta fija como activos de renta variable. Existen distintos tipos de fondos mixtos, habitualmente se los denomina de la siguiente forma:
- Fondo de renta fija mixta: Los activos de renta variable suponen menos del 30% de la cesta
- Fondo de renta variable mixta: Los activos en renta variable suponen entre el 30% y el 75% de la cesta.
De nuevo se aplica la misma relación que ya hemos mencionado: cuantos más activos de renta variable tiene una cesta, mayor puede ser su rentabilidad pero también mayor es el riesgo.
Fondos monetarios
Los fondos monetarios son aquellos fondos de inversión que se especializan en invertir en activos del mercado monetario. Entre estos activos hablamos de letras del tesoro, bonos, etc., a muy corto plazo.
También se negocia con dinero en efectivo y activos, aunque se caracteriza por invertir en activos monetarios de gran liquidez y bajo riesgo, por lo que son una buena idea para aquellas personas que buscan hacer una inversión a muy corto plazo, pero con algo más de rentabilidad que los depósitos bancarios.

Fondos indexados
Los fondos indexados ya los hemos tratado en ocasiones, especialmente aquellos indexados al S&P 500. Por ser el fondo indexado más popular, será mejor usarlo de ejemplo, aunque existen fondos indexados a muchas otras bolsas y activos.
Cuando hablamos de un fondo indexado al S&P 500 estamos hablando de un fondo cuya rentabilidad va asociada a la evolución de las 500 empresas que mejor rindan en la bolsa de Estados Unidos.
Fondos cotizados (ETFs)
Los ETF son fondos de inversión que cotizan en bolsa, comprando y vendiendo acciones, bonos, índices, y un largo etcétera. Al cotizar directamente en bolsa, pueden comprarse y venderse de forma mucho más rápida y con comisiones más bajas, con la ventaja que esto puede suponer para aquellos gestores realmente preparados.
En España no son tan populares como en otros países, debido principalmente a que no tienen la misma ventaja fiscal que en otros casos a la hora de traspasarlos.
Conclusión
Te recomendamos que siempre te informes sobre en qué está invirtiendo un fondo antes de sumarte al mismo. Si no conoces su estrategia, su perfil de riesgo, en qué tipo de activos invierte, etc., es difícil que tomes una decisión con la que después vayas a estar satisfecho.
Como es lógico, también es muy importante analizar el rendimiento histórico que ha generado el fondo. Puedes basarte en la rentabilidad que ofreció el último año, pero algunos fondos se remontan mucho más atrás, con lo que puedes hacerte una buena idea de lo lucrativo que puede ser ese fondo.
Recuerda que un buen rendimiento histórico en uno u otro fondo no quiere decir que esto vaya a continuar así, ya que todas las inversiones conllevan riesgo.
Por último, recuerda prestar atención a los costes y comisiones que pueda cobrarte el fondo, la tributación, suscripción, etc. En ese sentido, puede interesarte consultar nuestro artículo sobre los roboadvisor.
Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.
En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.
Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.