Hucha de las pensiones

Este próximo 2026 todos los trabajadores y empresas españolas deberán pagar más impuestos para llenar la hucha de las pensiones, oficialmente denominada Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Se trata de un nuevo aumento en la tasa impositiva, que de media subirá 245€ al año por trabajador, forma parte de la nueva regulación relativa al conocido como Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

La subida de la contribución busca rellenar la hucha de las pensiones, que lleva años enfrentando serios problemas debido a la famosa pirámide demográfica invertida: Cada vez vivimos más, pero al mismo tiempo cada vez tenemos menos hijos. Esto provoca que haya una desproporción entre el número de jubilados (percibiendo pensiones) y el número de trabajadores en activo, que con sus impuestos pagan las pensiones.

En este artículo vamos a explicar, con un lenguaje alejado de tecnicismos innecesarios, qué es la hucha de las pensiones y las dudas más frecuentes al respecto, cómo está evolucionando y qué pasaría si realmente se agotase.

Qué es la hucha de las pensiones

La hucha de las pensiones fue creada en 1997 con la idea de funcionar como un colchón financiero, un ahorro que se podría utilizar en momentos de necesidad. Recibió su primera aportación en el año 2000 y creció de forma constante hasta alcanzar su máximo histórico de 66.815 millones de euros en 2011, fruto del superávit de la Seguridad Social en la época de bonanza económica.

Sin embargo, a partir de 2012 y debido a la crisis, el fondo fue vaciándose para hacer frente a las obligaciones del sistema hasta quedar prácticamente sin fondos. La recaudación adicional es un reflejo del esfuerzo por volver a llenarlo, no una medida para cubrir el gasto actual.

Cualquier desembolso del fondo, una vez que se pueda utilizar a partir de 2033, deberá ser aprobado anualmente a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. La norma establece un límite máximo de extracción, que irá del 0,10% del PIB en 2033 al 0,50% en 2053, en un intento por controlar su uso y evitar el vaciado que se produjo en la década pasada.

Hucha de las pensiones

¿Por qué se está vaciando la hucha de las pensiones?

A partir de 2012, tras alcanzar su máximo histórico de 66.815 millones de euros en 2011, el fondo se agotó progresivamente a causa de la crisis económica. El sistema de pensiones español, que funciona bajo el principio de reparto (los trabajadores activos financian a los jubilados), se vio afectado por el elevado desempleo y la precariedad laboral. Al haber menos cotizantes y con salarios más bajos, los ingresos por cotizaciones sociales no fueron suficientes para cubrir el gasto en prestaciones.

En lugar de recurrir a medidas más drásticas, como recortes o subidas de impuestos, los gobiernos optaron por utilizar los ahorros del fondo para cubrir el desfase. Para ello, se modificaron las normativas para permitir extracciones ilimitadas.

Además del contexto económico, el envejecimiento de la población juega un papel crucial. Con una esperanza de vida más alta y una tasa de natalidad en descenso, la proporción de jubilados frente a trabajadores activos se ha ido reduciendo. Este desequilibrio estructural fuerza al sistema a depender cada vez más de los ahorros del fondo y de préstamos y transferencias del Estado para poder pagar las pensiones, dejando la hucha prácticamente sin fondos.

De dónde sale el dinero para pagar las pensiones

La realidad del sistema de pensiones es que su financiación no depende de la hucha de las pensiones. Las pensiones contributivas, que son la gran mayoría, se pagan en gran medida con las cotizaciones sociales de los trabajadores en activo, que cubren aproximadamente el 75% del gasto.

El 25% restante se completa con transferencias directas del Estado. Es importante subrayar que estas transferencias no son préstamos que la Seguridad Social deba devolver, sino aportaciones directas para garantizar que las prestaciones se paguen en su totalidad.

Por otro lado, las pensiones no contributivas se cubren con una transferencia específica para este fin, completamente separada de la financiación del sistema contributivo.

¿Qué pasa si se vacía completamente la hucha de las pensiones?

La hucha de las pensiones, en la práctica, es como si ya se hubiese agotado, ya que la cantidad es excesivamente reducida como para cumplir la función original, es decir, la de fondo de reserva.

El motivo de que oficialmente no se haya cerrado es que sería un símbolo de incertidumbre económica y de escasez en comparación con el pasado. Su eliminación formal supondría una mancha en el historial del gobierno que la ejecutase.

Sin embargo, figuras de renombre como Ignacio Zubiri (Catedrático de Hacienda Pública, de la UPV) afirman que no pasaría absolutamente nada si el fondo se agotara.

La confusión con la hucha de las pensiones

Existe una gran confusión al respecto de cómo funciona la hucha y el pago de las pensiones. Por un lado, se compara el valor de la hucha de las pensiones con un tipo de déficit específico, el déficit contributivo. Este déficit se define como la diferencia entre el gasto en pensiones contributivas y los ingresos por cotizaciones sociales.

Según los datos del 2024, el déficit contributivo fue de 55.836 millones de euros. Comparar los 14.000 millones de euros de la hucha con este déficit es ilógico, ya que el fondo no está destinado a cubrir ese desequilibrio en el presente, y además, la hucha no es la única fuente de ingresos para el sistema.

Existe otro tipo de déficit, el déficit contable, que es la diferencia entre el gasto total en pensiones y la suma de todos los ingresos asociados a las mismas, incluyendo las cotizaciones sociales y las transferencias del Estado.

Este déficit cerró 2024 en 10.054 millones de euros, una cifra mucho menor y que refleja que el Estado ya está cubriendo una parte significativa del gasto.

Es crucial entender que, aunque las cotizaciones sociales no son suficientes por sí solas para pagar todas las pensiones, las transferencias del Estado aseguran que la Seguridad Social siga haciendo frente a los pagos.


Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.