OPA, Fotografía de Gerd Altmann, Pixabay

El mercado bursátil es uno de los elementos más importantes de nuestro modelo económico, clave para la financiación de muchas empresas, pero también una fuente de ingresos para cientos de muchísimos inversores, especuladores o traders.

Como parte de nuestros contenidos para desarrollar la educación financiera, ya hemos lanzado otros artículos relacionados con la Bolsa de valores, como las ventajas y desventajas que supone para una empresa el salir a Bolsa, motivo por el cual empresas como Mercadona han preferido no salir a Bolsa.

Hoy vamos a tratar otro de los aspectos más interesantes del mundo bursátil, como son las OPAs, acrónimo de Oferta Pública de Adquisición. Pese a que sea un acrónimo y lo habitual sea expresar los acrónimos en mayúsculas, no es extraño ver expresado el concepto en minúsculas, como opa y opas.

¿Qué es una OPA?

El concepto responde a Oferta Pública de Adquisición, pero… ¿Qué significa esto? La OPA es un mecanismo financiero, regulado por las autoridades, que sirve para que una empresa, un conjunto de empresas o bien un conjunto de inversores se intenten hacer con el control de todas (o parte) de las acciones de una empresa.

La OPA es una oferta pública de compra de acciones, que se realiza de forma organizada e igualitaria a todos los accionistas de la empresa que esté sufriendo la OPA. Esta oferta habitualmente es en dinero, aunque puede tratarse de una oferta en acciones o incluso mixta, pagándoles en dinero y acciones.

Pero, como ya te imaginarás, una OPA tienen como principal objetivo hacerse con el control de una empresa, y esto es un escenario muy delicado en el que los matices son muy importantes. Comencemos desgranando esos matices viendo los tipos de OPA que pueden producirse.

OPA, ¿qué es?
Fotografía de Steinar Hovland, Pixabay

Tipos de OPA

Dependiendo del contexto y objetivo de la operación, podemos clasificar las OPAs en las siguientes categorías:

OPA obligatoria

Una OPA obligatoria, a ojos de la regulación, se produce cuando se cumplen ciertas situaciones en las que es obligatorio que la OPA se produzca. Estos supuestos se activan cuando un inversor o grupo de inversores adquiere el control de una entidad bursátil.

Algunos de estos supuestos son, por ejemplo, que este grupo adquiera más de un cierto porcentaje de las acciones de una empresa, o al tomar control de manera efectiva de esta empresa aunque tenga un porcentaje inferior al estipulado.

En estos escenarios se debe producir una oferta (u OPA) a todos los accionistas por un precio equitativo, también estipulado por ley. Esto tiene como finalidad, entre otras cuestiones, proteger a los accionistas minoritarios, que de otra manera podrían verse obligados a malvender sus acciones.

OPAs voluntarias

Una OPA voluntaria, a diferencia de la obligatoria, está sujeta a menos restricciones regulatorias. Entre estas diferencias podemos encontrar el hecho de que no tiene por qué realizarse al 100% de los accionistas.

Además, el precio ofertado por las acciones tampoco está regulado, así como el oferente puede establecer ciertas condiciones.

OPA por Toma de Control

Cuando se producen OPAs por toma de control estamos hablando de una operación en la que se permite a los accionistas vender sus acciones por un precio equitativo después de que la sociedad opada ya haya sido tomada.

OPAs Competidoras

En este caso estaríamos hablando de una operación en la que un grupo de inversores lance una opa, y mientras se encuentra esta operación en el plazo de aceptación, llegue otro grupo de inversores y ofrezca una OPA alternativa a los accionistas.

Habitualmente se trata de una oferta con mejores condiciones para los accionistas que la anterior.

OPA de Exclusión

Una OPA de exclusión es aquella que tiene como objetivo hacer que una empresa deje de cotizar en bolsa. Esto quiere decir que seguirá habiendo accionistas normalmente, pero estas acciones dejarán de cotizarse en el mercado bursátil.

Así, la empresa recompra todas las acciones a los accionistas por un precio fijado previamente, garantizando así una remuneración económica a los accionistas que deseen venderla.

OPAs amistosas y OPAs hostiles

Hablamos de ofertas amistosas cuando se presentan tras haberse llegado a un acuerdo entre los administradores de la sociedad opadora y la sociedad opada.

Por otro lado, hablamos de OPAs hostiles cuando no existe un acuerdo previo entre los administradores de ambas entidades, creándose un enfrentamiento entre los gestores de la sociedad opadora y la opada. Este es el caso de la histórica OPA hostil del BBVA al Banco Sabadell, que se está produciendo en estos momentos.

Qué es una OPA
Sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, en

Las recomendaciones de la CNMV

Si eres accionista de una empresa sobre la que se está realizando una OPA, es importante que tengas en cuenta una serie de claves. Estas recomendaciones, difundidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, son las siguientes:

  1. Es fundamental que prestes atención al calendario de la OPA, especialmente al plazo de aceptación. Este plazo siempre se encuentra entre los 15 y los 70 días. Puedes aceptarla en cualquier momento de este plazo, pero también retractar tu aceptación en cualquier momento antes del último día.
  2. Si existe más de una oferta por tus acciones, como en el caso de las OPAs competidoras, puedes aceptar más de una siempre y cuando indiques tu orden de prioridades, esto es: cuál preferirías aceptar en primer lugar.
  3. Si una OPA lanzada sobre el 100% de una empresa consigue el 90% de las acciones de la empresa, y tú sigues teniendo en tu propiedad acciones correspondientes al 10% restante, la sociedad que ha realizado la OPA puede obligarte a vender tus acciones al precio marcado en la OPA. Esta exigencia se denomina compraventa forzosa o sell out.
  4. Cuando se produce una OPA de exclusión, si decides conservar tus acciones debes ser consciente de que estás perdiendo la habitual liquidez de las acciones bursátiles, así como tendrás derecho a mucha menos información que antes.
  5. No vender tus acciones durante las OPAs no quiere decir que pierdas tus acciones, salvo que se produzca un sell out y te las compren por el precio estándar.
  6. No te informes exclusivamente a través de los medios de comunicación, ya que el folleto de las OPAs contiene toda la información obligada por ley.

Préstamos Personales – Rápidos, seguros y sin papeleo.

En Financiar24 podrás recibir varias ofertas de diferentes financieras sin compromiso - Podrás comparar cuál se adapta mejor a tus necesidades. Podrás encontrar préstamos al 0% TAE e incluso que acepten ASNEF.

Rellena el formulario y comparar la TAE y condiciones de más de 20 financieras - Transparente, rápido y seguro.

Gratis y sin compromiso

Selecciona el importe
Podrás tener tu primer préstamo de hasta 300€ gratis.
Correo electrónico
Número de móvil
Ejemplo representativo: Crédito de 1.000€. A devolver en 24 meses. Interés fijo anual 59,88%. Cuota mensual 72,40€. TAE 79,38%. Cantidad total a devolver 1.737,61€.